Sesión 4 – B

Parte 1 – Introducción

RECOMENDADO el uso de cascos

Parte 2.1. – Ejemplos – Pensamientos y Emociones Racionales vs Irracionales

Parte 2.2. – Distorsiones Cognitivas y AUTORREGISTRO

Bien, una vez que has comprendido que los pensamientos asociados a cada situación tienen un peso muy grande sobre cómo te sientes y actúas, el siguiente paso es identificar qué tipo de pensamientos irracionales tienes con mayor frecuencia. Para que te sea más fácil fíjate en lo que te presento a continuación, las distorsiones cognitivas. Ahí verás que se explica cada uno de esos errores de pensamiento que cometemos al interpretar la realidad y que, además, tienen un nombre clave que te ayudarán a identificarlas mejor:

Ahora es momento de que cojas tu Autoregistro, observes cuales son las distorsiones cognitivas que aparecen fijándote en la columna de Pensamiento, y que modifiques dichos pensamientos por otros más realistas y las emociones que puede provocar tener pensamientos más racionales.

Continúo con el ejemplo que vimos en la sesión 2, para que comprendas mejor lo que se te pide:

SituaciónPensamiento irracionalEmoción irracionalDistorsión cognitivaPensamiento racionalEmoción racional
Ejemplo: Presentarme a una prueba oral del inglés“No voy a ser capaz”, “¿Y si se ríen de mí?”, “Y si la profesora piensa que no he estudiado” “Me voy a marear” “Se van a dar cuenta de que estoy muy nerviosa” Valor: 10 a todos los pensamientosAnsiedad, MiedoVisión catastróficaEsto es algo importante para mí, llevo preparándome mucho tiempo y confío en que me va a salir bien. Pero si no fuera así, tampoco sería el fin del mundo. No se que va a pasar, pero si se que me he esforzado y que lo haré lo mejor que pueda.Inquietud

Parte 4 – Tareas para la semana

  • Continúa haciendo el autorregistro diario, pero añadiendo los Pensamientos y Emociones Irracionales, las distorsiones cognitivas y el Pensamiento y Emoción más racional. Como hemos visto en el ejemplo.
  • Seguir practicando la relajación progresiva de Jacobson pero, en vez de con el audio guía, hacerlo en situaciones o actividades que no requieran un gran esfuerzo. Por ejemplo, mientras cocinas, mientras esperas el autobús, en el sofá, en la ducha, en un banco tomando el sol, etc. Cualquier situación de tu vida diaria que permita tener un ratito de paz y autocuidado.
  • Seguir practicando otras técnicas que se adecúen a tu estilo de vida: respiración diafragmática, parada de pensamiento, etc.

¿Quieres comentar algo? No te cortes!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.